¿Vas a iniciarte en las Vias Ferratas? Aquí tienes un mini tutorial con información básica que resolverá todas tus dudas.
Si eres una persona responsable seguro que te estás haciendo un montón de preguntas.
Desde el tipo de material que necesitas, hasta cómo iniciarte, la dificultad de las vías, etc.
En su momento yo también fui novata en este fantástico deporte, y al igual que tú, tenía dudas. Me volví loca buscando información por todas partes, tú no tendrás que perder todo ese tiempo.
Aquí te explico todo lo que necesitas saber.
Si eres una persona irresponsable, te agradecería que también leyeras este artículo.
No digo nada nuevo si menciono que las Vías Ferratas están en auge.
En los dos últimos años se han abierto una gran cantidad de vías nuevas.
Debido a lo espectacular de sus paisajes, a que no hace falta ser un deportista de élite para practicarlas y a que te puedes hacer unas fotos super chulas, cada vez son más las personas que quieren practicar este deporte o como mínimo probarlo.
Todo esto además de dudas a quienes se quieren iniciar, genera problemas.
Problemas en el sentido de que es un deporte de riesgo y al no haber restricciones de acceso a las vías, cualquiera puede meterse en ellas.
Si eres un aficionado con experiencia en este deporte y estás leyendo esto, seguro que me darás la razón cuando digo que estoy harta de ver personas en las vías:
- Que no llevan casco.
- Se han metido en la vía sin que los acompañe alguien experimentado.
- No llevan vaga de descanso porque ni siquiera saben que existe.
- Se han colocado mal el arnés o el disipador.
- Los encuentras atascados en pasos comprometidos porque se han metido a hacer la vía sin saber qué grado de dificultad tiene.
- Llevan un arnés de la edad de piedra que además no es el adecuado para este deporte.
- O simplemente se han metido sin equipo!!!
Todo lo anterior mencionado provoca accidentes. Accidentes que pueden ser muy graves o incluso mortales.
Así que tomate este deporte en serio.
Y ahora sí, aquí tienes una breve introducción. Espero que te sirva de mucha ayuda.
Material imprescindible para hacer una Vía Ferrata:
Arnés, casco, vaga de descanso y disipador. Muy recomendable el uso de guantes.
¿Lo alquilo o me lo compro?
Si es tu primera ferrata, alquílalo. Como nunca antes has probado este deporte, no sabes si te gustará o no.
Por lo tanto yo te recomiendo que la primera vez lo alquiles.
¿Dónde lo alquilo?
Lo encontrarás en tiendas de deporte, aunque no en todas, así que lo mejor es que primero llames por teléfono y preguntes.
Antes de llevártelo revisa que no haya nada roto y que todo el material esté en buen estado.
Te lo digo por experiencia, en mi primera ferrata alquilamos 3 equipos y al llegar al pie de vía nos dimos cuenta de que uno de los arneses estaba roto.
¿Cómo sé que Vías Ferratas son de iniciación?
Cualquier vía con un nivel de dificultad K1 es de iniciación (luego hablaremos de los niveles de dificultad).
Hay algunas de nivel K2 que también son aptas para iniciarse.
Para los que residen en Cataluña yo recomiendo iniciarse en la vía Gorges de Salenys. Está muy bien para una primera toma de contacto.
Dónde encontrar información sobre las vías.
Este es un tema muy extenso, yo me he comprado muchas guías y seguido reseñas de algunas páginas web.
La web que más me gusta y la más completa que he encontrado es deandar.com
En ella encontrarás información sobre el estado de la vía, como llegar, los tiempos de recorrido, acceso y regreso, nivel de dificultad, mogollón de datos técnicos y si es apta o no para iniciación.
Si como a mí, también te gusta el material en papel, estas son las que yo tengo.
Vias ferratas y caminos equipados
Vías Ferratas De Los Pirineos
Manual De Progresion Y Conduccion En Vias Ferratas
¿Contrato un guía para hacer mi primera vía?
Aquí hay dos opciones:
Si no conoces a nadie con experiencia y que sea responsable, entonces la respuesta es sí. Contratar un guía será tu mejor opción.
Suelen cobrar entre 40 € y 60 €. El precio incluye el material por lo que ya no tendrás que preocuparte del alquiler del mismo y además tendrás la seguridad de ir con un profesional.
Si conoces a alguien con experiencia en este deporte que esté dispuesto a acompañarte y enseñarte, no hace falta que contrates un guía. La progresión en una vía no es complicada pero hay que hacerlo de forma correcta.
Niveles de dificultad
Aquí ya entramos en datos técnicos y en criterios personales.
Te digo esto porque hay unas categorías de dificultad para las Vías Ferratas que van desde K1 que sería nivel iniciación, hasta K6 para los que están más en forma.
De una forma genérica podríamos decir que:
K1 y K2: iniciación. Son las que yo describo como disfrutonas.
K3 y K4: intermedio. Aquí se empieza a requerir cierta técnica y agilidad.
K5 y K6: experto. No son aptas para cualquiera, requieren de una buena condición física y ganas de superación.
Eso es lo que está establecido oficialmente, aunque siempre encontrarás personas que te dirán que una vía catalogada como K3 para ellos era un K4. O que un K5 como mucho era K4.
Dependerá del estado físico de cada uno.
Pero por norma general se ajustan bastante bien a los criterios.
He hecho mi primera vía y me gusta, quiero comprar el material.
Si ya lo tienes claro, lo mejor es que te compres el equipo. Lo amortizarás rápido.
Existen varios kits de vía ferrata que lo incluyen todo y el precio es bastante asequible, los puedes encontrar a partir de 129 €.
Esta es una muy buena opción para empezar (es lo que yo hice y lo recomiendo).
Si te acabas enganchando tanto como yo, con el tiempo tendrás que cambiarlo por desgaste y para entonces ya tendrás claro que es lo que mejor se adapta a ti.
Mi primer equipo fue: arnés y casco de Black Diamond y disipador de Petzl(Todo unisex)
Lo compré en un pack por 135 € con los guantes de regalo.
El que tengo actualmente es:
Arnés Luna de Petzl, es muy cómodo y además tiene un anclaje en la parte trasera que permite separar las perneras del cinturón (muy útil si tienes el equipo puesto y te entran ganas de hacer pis).
Casco Elia (Elios para hombres) de Petzl El de chicas tiene una pequeña curvatura en la parte trasera, muy práctico cuando llevas el pelo recogido con un cola.
Disipador Petzl. Sigo con el primero (toco madera).
Vaga de anclaje o descanso: uso un aro de 40 cm con un mosquetón de seguridad.
¿Dónde lo compro?
Yo te recomiendo Aventuramanía, son especialistas en deportes de aventura. Encontrarás cualquier material que necesites para la montaña al mejor precio.
Además permite financiar la compra, algo bastante interesante teniendo en cuenta que el material de montaña es bastante caro.
¿Qué calzado usar?
Evidentemente para hacer la primera vía utiliza cualquier calzado de deporte o montaña que ya tengas.
Si ya tienes claro que vas a seguir en este mundillo, lo más recomendable es utilizar un calzado con suela dura y antideslizante. ¿Por qué?
Pues dura porque verás que en muchas ocasiones tendrás que poner el pie en la pared directamente para avanzar.
La roca es abrasiva, si llevas una suela blanda en 4 ferratas te la habrás comido (esto me pasó con unas Asics).
Antideslizante por el mismo motivo, te pondré un ejemplo:
En la Canal de las Damas (K4) hay muchos tramos de cadena, eso quiere decir que literalmente subirás andando por la pared ayudado por una cadena.
En esta canal, la roca está muy pulida y resbala mucho, si encima llevas una suela desgastada y blandita las pasarás canutas para avanzar.
Mi recomendación es utilizar cualquier calzado que te sea cómodo y tenga suela Vibram, que es justo lo que he descrito: dura y antideslizante.
Ahora no te pienses que cuando las lleves puestas serás Spiderman, la pared la tendrás que subir tú, ayudado por tu destreza, agilidad y buena colocación de pies.
Yo he utilizado ya dos con esta suela y estoy encantada.
Las primeras fueron unas The Nord Face.
Actualmente tengo las Merrell Moab Gore Tex y son comodísimas.
Cuando tenga que comprar unas terceras me quedo con Merrell, son más acolchadas y para mi gusto más cómodas.
El calzado es muy personal y cada pie es un mundo, así que prueba el que mejor se te adapte.
Qué tipo de mochila usar
Para hacer una via ferrata no hay que llevar una super mochila, yo llevo una de 20 litros y es más que suficiente.
Eso sí, es importante que lleve correas de sujeción tanto en la cintura como en el pecho.
Hay muchos tramos en los que tendrás que estirar los brazos y dejar caer el cuerpo ligeramente hacía atrás, es muy incómodo que la mochila cuelgue.
Además en una zona desplomada puede llegar a desestabilizarte.
Por lo tanto, bien pegadita a la espalda.
Que llevar en la mochila
Esto es muy relativo y cada uno decide que meter. Yo sólo te diré lo que no debería faltar.
Agua: yo siempre llevo 1 litro en invierno y 2 en verano.
Comida: siempre va bien llevar frutos secos o alguna pieza de fruta, aunque sea una salida corta.
Frontal: no serás el primero al que se le hace de noche en la montaña.
Manta térmica: no pesa nada, es muy barata, no ocupa espacio y te puede salvar la vida.
¿Me hago un seguro o no me lo hago?
Si tienes claro que vas a ir con afluencia a la montaña, es más que recomendable que te federes.
En una vía ferrata si vas con la equipación adequada y eres responsable no tiene que pasar nada, pero todos sabemos que siempre pueden ocurrir accidentes de la manera más tonta y en una vía ferrata si te caes te puedes hacer mucho daño.
Además por el difícil acceso que tienen, la mayoría de los rescates se hacen en helicóptero.
Otra ventaja de estar federado es que en caso de lesión, son muy rápidos en asistencia médica.
¿Qué seguro me hago y que pasos he de dar?
Para las Vías Ferratas lo más aconsejable es federarse. Puedes hacerlo en:
FEDME, Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. (A nivel estatal)
Prácticamente todas las Comunidades Autónomas tienen su propia federación, como yo soy de Cataluña es la que te voy a explicar, pero todas funcionan igual.
FEEC, Federació d’Entitats Excursionistes de Catalunya.
Para federarte es necesario pertenecer a un centro excursionista, que es el que tramitará la licencia.
Aquí tienes dos opciones:
Primera, apuntarte al centro excursionista de tu ciudad. Esto sólo te lo recomiendo si piensas asistir a las actividades y salidas que hacen.
Infórmate primero porque hay muchos que no suelen hacer salidas.
Si tienes claro que lo único que necesitas de ellos es que te tramiten la licencia, entonces no te apuntes (son más caros) y pasa a la segunda opción.
Segunda, apuntarte a un centro excursionista por Internet. Esto es lo que yo he hecho, ya que yo las salidas las hago por mi cuenta.
En mi caso me apunté al Centre Excursionista Dona Alpina, funciona exactamente igual pero con la ventaja de que todo es vía Internet, por lo que no tendrás que moverte de casa y además es mucho más barato.
La cuota de este centro es de 15 € anuales, te tramitan la licencia y te la envían por correo.
Y por si fuera poco, organizan salidas para los socios, además de cursos de iniciación a la escalada a través de grupos de Whatsapp o Facebook.
¿Qué tipo de licencia necesito?
Verás que hay 5 tipos de licencias, que van desde la A hasta la E, según el tipo de coberturas.
La que necesitas para estar cubierto en las Vías Ferratas es la C.
Con esta licencia tendrás cobertura en España, Pirineos Franceses, Andorra, Portugal y Marruecos.
El precio actual en 2016 es de: 95.70 €
Verás que te ofrece la posibilidad de la habilitación FEDME por algo más de 10 €.
Te cuento lo que es porque esto me lo preguntan mucho.
Las licencias además de cobertura también ofrecen descuentos en refugios de montaña, con la FEEC tendrás descuento sólo en refugios de Cataluña.
Si habilitas FEDME lo tendrás en toda España.
Ahora valora si te interesa esta opción o no.
¿Qué pasa si quiero ir a hacer una Ferrata a Italia?
Pues nada, es tan simple como que llames a tu centro excursionista para que te hagan una ampliación de cobertura.
Tendrías que pasar a la D, que ofrece cobertura en todo el mundo excepto zonas polares y montañas de más de 7.000 metros.
Y con esto creo que he contestado a todas las preguntas que me hice en su momento y que me suelen hacer.
Recuerda que todo lo que te he aconsejado es lo que yo utilizo y lo que a mí me ha ido bien.
Podría recomendarte más marcas de material, otros centros excursionistas o federaciones donde sacar la licencia, pero además de que este es un tema muy extenso y en lugar de escribir un artículo tendría que escribir un libro, no voy a hablarte de algo que no he probado.
Y hasta aquí mi pequeña aportación, si se me ocurre algo más lo iré añadiendo.
Si tienes alguna pregunta y conozco la respuesta estaré encantada de ayudarte.
Si te ha gustado este artículo, no olvides leer Vías Ferratas, otra forma de viajar.
Muy buen articulo. Me ha resuelto muchas dudas.
Gracias por tu valoración Emmanuel, un placer haberte ayudado!
buen articulo, añadiria que no esta de mas hacer un cursillo, o un amigo escalador que te instruya en el manejo de cuerdas, creo que es mas que necesario conocer y saber hacer el núdo de ocho para encordarnos , el vallestrinque para anclarnos y el marchar para autoseguro,y no esta de mas saber hacer el medio vallestrinque o dinámico, y por supuesto saber hacer rapel .
Hola Jordi, el artículo está más enfocado a resolver las dudas que surgen al principio, que no son pocas. Pero si que es cierto que una vez has aprendido lo básico y quieres continuar en esto, se pueden aprender muchas cosas más y como dices, si no tienes quien te enseñe, mejor hacer un curso.
Un saludo,
Me ha encantado y me ha parecido super útil todos tus comentarios , solo un inciso comentar los tipos de arnés y tipos de mosquetones además de las normas para ir subiendo pero esto daría para otro capítulo je je
Hola Silvia,
Gracias por tu comentario, es cierto lo que dices, eso da para otro artículo!! Quizá lo haga..
Un abrazo,
Alguien sabe de algun club que organize salidas a vias ferratas de catalunya??
Ahora no tengo grupo para ir, y claro no voi a ir sola.
hola.yo en la mochila tambien llevaria un pequeño botiquin…
Muy bien el articulo.
Muy buen apunte Javier!
Un abrazo.
Muy esclarecedor y conciso para tener los primero puntos bien claros….
Muchas gracias
Genial
Muy buen artículo, gracias. !!
Buen artículo, justo lo q buscaba, en 2 semanas hago mi primera ferrata con un guía, siempre he padecido vértigo y no tengo claro si voy a ser capaz aunque es cierto q tengo muchas ganas d probar y tengo el presentimiento q m gustará y q tal vez acabe enganchado a ello.
Gracias