Si estás pensando en hacer tu primer Camino de Santiago y te asaltan los dos millones de dudas habituales, este artículo es para ti.
Hace dos años que decidí hacer mi primer camino y mis conocimientos sobre esta maravillosa experiencia no iban más allá de lo que había visto por televisión, pero aun así, yo tenía claro que iba a hacerlo.
Como era de esperar me asaltaron montones de dudas.
Me volví loca buscando las respuestas, algunas las encontré y otras tuve que resolverlas a lo largo del camino.
Basándome en mi experiencia y en lo mucho que hubiera agradecido en su día conocer a alguien que contestará todas mis preguntas, he elaborado esta pequeña guía.
Espero que te sirva de ayuda y aclare todas esas incógnitas que por muchas respuestas que encuentras, nunca acaban de quedar del todo claras.
Ni que decir tiene, que no soy una experta en el camino, tan sólo una peregrina más.
En este artículo te explicaré todas las dudas que me surgieron a mí y otras que me han ido preguntando.
¿Empezamos?
¿Qué es la credencial del peregrino y cómo la consigo?
La credencial es un documento que te acredita como peregrino. Deberás sellarla en cada localidad en la que hagas noche.
En todos los albergues públicos es requisito para poder quedarte y sin ella no obtendrás la Compostela al acabar tu camino.
Puedes conseguirla, en Asociaciones de Amigos del Camino, en albergues y parroquias autorizadas o personalmente en la oficina de Acogida al Peregrino.
Si eres de Barcelona como yo, puedes conseguirla en el Monasterio de Montserrat por 2 €.
Mi consejo es que la vayas a buscar antes de empezar el camino y salgas ya con ella. En mi último camino, el Primitivo, conocí a un chico que llevaba dos días de camino sin credencial porque confió en que podría comprarla en el primer albergue y cuando llegó, no quedaban.
¿Qué es la Compostela?
La Compostela es el documento que certifica que has realizado el camino y que obtendrás al llegar a Santiago de Compostela, pero no sin la credencial que demuestre que has pasado por todas las localidades de tu camino.
¿He de sellar en todos y cada uno de los pueblos por los que paso?
Como mínimo debes poner uno en cada etapa. Pero si quieres poner más no hay problema, siempre que tengas en cuenta la cantidad de casillas de la credencial para no agotarla antes de llegar.
Yo siempre pongo dos cada día, uno a mitad de etapa y otro al llegar.
Incluso tres si la etapa es muy larga.
¿Cuántos kilómetros he de hacer para obtener la Compostela?
De momento el mínimo son los 100 últimos kilómetros antes de llegar a la Catedral si vas a pie y 200 si vas en bicicleta.
¿Cómo escoger el primer camino?
Este tema es muy relativo y dependerá de varios factores pero sobretodo de la cantidad de días que tengas y de tu condición física.
Valora la cantidad de kilómetros diarios, los desniveles, las posibilidades de acortar o alargar etapas, etc.
Yo por ejemplo, como primer camino quería hacer el Primitivo, pero pensé: es el primero, no tengo experiencia, voy sola y sobretodo no sé si aguantaré todas las etapas con mi tendencia a las ampollas.
Así que con estos datos decidí que lo mejor era hacer uno más cortito y más transitado para empezar, escogí el portugués desde Tuí.
Lo que te quiero decir es que tengas en cuenta todas las variables y después decidas.
¿He de empezar el camino desde dónde marcan las diferentes guías?
No, puedes empezar cualquier camino desde el pueblo que decidas.
Imagina que has escogido el Camino Francés pero solo dispones de 10 días, pues en lugar de empezar en Roncesvalles o Saint Jean de Port lo harás desde Astorga.
De igual forma, si quieres hacer un camino completo y no tienes días suficientes, puedes dejarlo a la mitad y volver a retomarlo al año siguiente.
Albergues, diferencia entre el público y el privado
Público: es el de la Xunta y suele costar entre 5 € y 6 €. En estos no hay posibilidad de reservar plaza, se adjudican por orden de llegada hasta que se agotan.
Es requisito indispensable presentar la credencial para obtener plaza y la hora de apertura suele ser a las 12:00h.
Privado: suelen costar entre 8 € y 12 €. Puedes reservar una plaza con antelación y no suele ser necesaria la credencial.
Personalmente prefiero ir a los privados y te diré porque:
En mi primer camino, fui siempre al público y el problema que le veo es que al no tener una plaza garantizada, tienes que ser de los primeros en llegar o te arriesgas a tener que ponerte a buscar alojamiento después de llegar agotado.
En mi caso, no pude disfrutar el camino todo lo que hubiese querido porque tenía que conseguir plaza. (También he de decir que entonces yo no sabía que había posibilidad de ir al privado, me enteré el último día).
En cambio en mi segundo camino fui reservando cada día mi plaza, de esa forma pude caminar a mi ritmo, pararme a desayunar tranquila, a tomar algo, hacer las fotos que me diera la gana y entretenerme hablando con otros peregrinos.
Todo sin llevar un petardo en el culo para conseguir una cama.
Hay quienes dicen que para vivir el camino hay que quedarse en los albergues públicos, que allí es donde está el auténtico espíritu peregrino.
Yo no comparto esa opinión, he estado en ambos y la experiencia ha sido igual de buena en unos que en otros.
Recuerda que esta es solo mi opinión.
¿Puedo alojarme en un hotel?
Puedes alojarte donde quieras, eso sí, te saldrá más caro.
¿Cómo reservo un albergue?
Dependiendo de la ciudad lo hago de dos maneras:
Primera: llamo directamente al albergue.
En poblaciones pequeñas que solo tienen un albergue o dos.
Segunda: reservo a través de Booking.
En ciudades grandes que disponen de varios albergues, así puedo leer las opiniones de otros huéspedes.
O simplemente en caso de necesitar hotel o un hostal. Personalmente me gusta mucho mi independencia y cada 4 o 5 días una noche la paso en un hostal para poder tener mi propio espacio durante unas horas.
Ir sola siendo mujer
Este tema genera muchas dudas, cuando conté a mi familia y amigos que me iba a hacer el Camino de Santiago yo sola, te puedes imaginar la reacción: tú estás loca, como vas a ir tu sola por ahí, te pueden hacer algo, etc, etc, etc,.
Solo te diré que de los 3 caminos que llevo, 2 los he hecho en solitario y sin duda volveré a hacerlo.
Los riesgos de que te pase algo en el camino son los mismos que los que te puedan pasar en tu día a día.
Además en el camino nunca irás sola.
¿Has de ser cauta?, por supuesto. Pero si es lo que te apetece, no dejes de hacerlo.
Hacer el camino en solitario ha sido la mejor experiencia de mi vida.
Como dato te diré que siempre llevo conmigo un silbato, lo llevo colgado en el asa de la mochila a la altura del hombro para tenerlo siempre a mano.
No es mucho pero da cierta seguridad.
Si piensas hacer lo mismo, no utilices un silbato de feria, si vas a usarlo necesitas que te oigan al máximo.
Existen silbatos de emergencia para montañeros, con un buen soplido harás que te oigan desde muy lejos.
En mi caso tengo el Lifesystems Safety Whistle, lo escogí porque tiene una pinza para engancharlo donde quieras y una cuerda por si te lo quieres colgar.
Puedes encontrarlo en aventuramania.
¿Está bien indicado el camino?
Ya verás que sí. En la mayoría de los casos no tendrás ningún problema.
Lo habitual son flechas amarillas y conchas, aunque también puedes encontrar carteles u otras señales.
Sí que es cierto que en algunas ocasiones puede darse el caso de que te despistes, te equivoques o interpretes mal una señal, pero no es lo habitual.
¿Cómo sé si voy por el camino correcto o me he equivocado?
Te habituarás a ver señales con cierta frecuencia, si te has equivocado enseguida notarás que hace rato que no ves ninguna señal y te pondrás en “modo alerta”.
En estos casos lo mejor es preguntar a la primera persona que encuentres, si no es posible porque vas por una zona deshabitada, lo mejor es desandar lo andado y volver a la última señal que hayas visto.
Hacer el camino solo o acompañado.
Las dos opciones son muy buenas, cada una te generará experiencias diferentes.
Como ya he dicho, lo he hecho de las dos maneras y ambas han sido experiencias muy enriquecedoras.
¿Es necesario el saco de dormir y la esterilla?
El saco de dormir sí, solo algunos albergues privados disponen de ropa de cama.
La esterilla no, difícilmente te quedarás sin cama y si eso pasa seguro que alguien puede dejarte una.
Yo la llevé por si acaso en dos de mis caminos y en ambos acabé dejándola de regalo en un albergue.
Las famosas ampollas
Esto es muy personal y depende del pie de cada uno.
Como yo tengo tendencia a que me salgan te voy a explicar lo que hago para prevenir y como me las curo en caso de que salgan.
Prevención
Tanto si he sudado como si no, cada dos horas me paro esté donde esté y me quito las bambas y los calcetines.
Dejo que los pies respiren y se sequen bien, 5 o 10 minutos, tampoco más para no enfriarme y me cambio de calcetines.
Me pongo unos limpios y secos y los que me quito los cuelgo de la mochila con unas pinzas para que se sequen y poder usarlos en el siguiente cambio.
Así hasta que llego. Una vez en el albergue y después de la ducha, me paso el resto del día en sandalias para que los pies respiren y se vayan recuperando.
Curación
Si me sale una ampolla lo que hago es sacar mi kit mágico, que siempre llevo a mano:
Aguja, hilo, iodo, mechero y una gasa.
En cuanto noto que me está saliendo una ampolla (no esperes nunca a que reviente) hago lo siguiente:
- Desinfecto la aguja quemándola con el mechero.
- Paso un trozo de hilo por la aguja y lo impregno de iodo.
- Pincho la ampolla por varios sitios (no duele), para hacer el máximo de orificios y facilitar la salida del líquido.
- Finalmente pincho por un lado y salgo por otro para que el hilo quede dentro de la ampolla y después hago un nudo para que no se caiga.
El hilo lo que hace es evitar que se cierre el agujero y de esa forma evito que la ampolla se vuelva a llenar de líquido.
Además como el hilo está lleno de iodo, me sirve para prevenir una posible infección (esto sí que escuece un poco, pero se pasa rápido).
Durante los tres días siguientes voy echándome iodo y deslizando el hilo para que penetre en el interior de la ampolla y no me quito el hilo hasta que no se cae solo.
Esto es lo que me va bien a mí, también hay quien utiliza el Compeed y le funciona.
Yo lo probé y fue una catástrofe.
¿Qué calzado usar?
Este tema va muy relacionado con las ampollas y si tienes tendencia a ellas da igual el calzado que te pongas, te van a salir igual.
Lo que sí que te recomiendo 100 % es que no uses ningún calzado nuevo, tienes que tener el pie acostumbrado a él y que te sea muy cómodo.
También es aconsejable comprar un número más del que suelas utilizar.
En mi primer camino llevé las Goretex que normalmente utilizaba para hacer Vías Ferratas, eran de mi número y me resultaban cómodas, pero no estaba habituada a hacer muchos kilómetros con ellas.
Te cuento esto porque el último día de mi primer camino noté una molestia en el dedo gordo del pie derecho y no le di más importancia.
Dos o tres días después la uña se me empezó a poner morada, muy morada. Tardé nueve meses en volver a tener la uña normal.
Durante ese tiempo me enteré de que al usar un calzado digamos justo, y hacer tantos kilómetros, sin darte cuenta los dedos van haciendo presión contra la puntera y eso es lo que me provocó el morado.
Hay quien incluso pierde la uña y la mejor forma de evitarlo es utilizar un número más para que el pie tenga espacio.
Esto lo hice en mis otros dos caminos y no he vuelto a tener ese problema.
En caso de que hagas el camino en invierno sí que es más que recomendable que utilices algún calzado con Goretex para que no te traspase el agua en caso de lluvia.
Botiquín
Te recomiendo llevar lo básico:
Iodo, tiritas, tijeras pequeñas, gasas y esparadrapo por si necesitas tapar alguna herida y algún antiinflamatorio (salvo que además necesites alguna medicación específica).
Si tienes la mala suerte de necesitar algo más, puedes comprarlo en la primera farmacia que encuentres.
Utilizar bastones
Yo solo te los recomiendo si eliges un camino con muchos desniveles, en ese caso te vendrán muy bien tanto para ayudarte en las subidas como para no cargar tanto las rodillas en las bajadas.
Si vas por un camino relativamente llano, salvo que ya seas una persona acostumbrada a llevarlos, yo no los utilizaría.
En ningún camino he llevado los bastones y no los he echado de menos.
Tipo de mochila
Con una de 40 litros es suficiente (y de 30 también), quizá en invierno sea necesaria una de más capacidad porque la ropa abulta más, pero como siempre he ido en verano no te puedo ayudar en ese tema.
Ha de ser una mochila cómoda y ajustable, con correas para pecho y cintura. Recuerda que la vas a llevar encima muchas horas.
¿Qué llevar en la mochila?
No entraré en el tema de la ropa porque aquí cada uno lleva lo que le da la gana por mucho que lea la opinión de otros peregrinos.
Lo ideal son dos mudas de cada.
Si llenas la mochila de por si acasos cargarás con un peso innecesario y te aseguro que tu espalda lo notará.
Pero por si te pasa te diré, que muchos peregrinos lo que hacen es mandar por correos a casa todo lo se han dado cuenta que no van a utilizar.
Aparte de la ropa y los elementos de higiene personal, recuerda llevar un frontal. Si puede ser que tenga una luz roja para molestar el mínimo posible a otros peregrinos en caso de que te tengas que levantar a media noche.
Transporte de mochilas
Esto lo encontrarás en prácticamente todos los albergues.
Como su nombre dice, te llevan la mochila hasta el siguiente albergue para que no tengas que cargar con ella.
Personalmente me gusta llevar mi mochila conmigo, pero hay quien prefiere o necesita que se la lleven.
Conocí a un peregrino que se lesiono la rodilla y le vino de lujo que le llevaran la mochila durante un par de etapas hasta que se recuperó.
Y otra peregrina que por problemas médicos no podía cargar peso.
Así que antes de juzgar a un peregrino sin mochila, pregúntate si no habrá un motivo por el que no la lleva.
Buen camino
Este es el saludo más común entre peregrinos.
Cuando pases por el lado de otros peregrinos es lo que se acostumbra a decir y lo que deberás contestar.
Fisterrana y Muxiana
Al llegar a Santiago de Compostela no tiene por qué acabar tu camino. Puedes seguir hasta Finisterre y obtener la Fisterrana en el Albergue de Fisterra.
Podría decirse que la Fisterrana es el documento que acredita que has llegado al fin del mundo.
Para obtenerla debes usar la misma credencial del Camino de Santiago.
La Muxiana es lo mismo y podrás conseguirla en la Oficina de Turismo de Muxia.
¿Qué guía utilizar?
Yo siempre utilizo la guía Eroski, para mi es la más completa, pero existen otras páginas en las que encontrar información sobre las etapas que también son muy buenas.
Creo que esto es todo, espero haberte ayudado. ¡Buen camino!
Si te ha gustado este artículo, no te pierdas Camino de Santiago
Deja una respuesta